Menú Cerrar

INTERVENCIONES EN DISFAGIA POST-ACV: REVISIÓN INTEGRAL Y COMPARACIÓN DE ESTRATEGIAS CON ÉNFASIS EN LA ELECTROESTIMULACIÓN

DOI: https://doi.org/10.33881/IBR0076

El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, y en Colombia, es una de las tres principales causas de muerte según el ministerio de protección social. La incidencia del accidente cerebrovascular aumenta con la edad, y el riesgo se duplica después de los 60 anos. Sin embargo, en las dos últimas décadas hemos observado un aumento preocupante en la incidencia de accidente cerebrovascular entre personas menores de 50 anos. La disfagia, o dificultad para el paso del alimento, es una complicación común con los pacientes que han presentado ACV, los estudios han demostrado que las tasas de incidencia de disfagia varían del 19% al 81% con estudios que incluso sugiere un 87%. El amplio rango de porcentajes puede atribuirse al uso de varias técnicas de detección y diagnóstico, cada una con diferentes sensibilidades. (Maciejewska), El trastorno de la deglución a menudo es un problema minimizado, pero puede conducir a graves consecuencias, puede persistir durante meses y conlleva riesgos significativos en estas ventanas de intervención, como lo puede llegar a ser neumonía por aspiración, desnutrición y deshidratación, lo que agrava el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. Los estudios indican que la disfagia aumenta el riesgo de mortalidad hospitalaria seis veces y el riesgo de discapacidad tres veces. La deshidratación y la desnutrición pueden tener graves consecuencias, incluyendo una inmunidad reducida y un mayor riesgo de infección, lo que puede conducir a un rendimiento físico y cognitivo menor.

Ver mas…

AUTOR(ES)

Karen Natalia Mosquera Gaitán
Laura Gineth Lugo Hincapié
Ana Milena Machuca Arias
Daniela Rojas Ramírez
Olga González Peña

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *