DOI: https://doi.org/10.33881/IBR0070
El presente artículo analiza la relación entre la contabilidad creativa y la elusión fiscal en pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Colombia. A través de un enfoque analítico, se muestra cómo algunas organizaciones utilizan mecanismos contables no ilegales pero cuestionables para reducir su carga tributaria. Estos mecanismos incluyen la manipulación del valor de inventario, la reclasificación de gastos y el uso de transacciones artificiales. La investigación destaca que, aunque la elusión no constituye un delito, genera impactos negativos sobre la equidad fiscal, la sostenibilidad del Estado y plantea dilemas éticos en la gestión empresarial. Se argumenta que las elevadas cargas tributarias, la complejidad normativa y la inestabilidad jurídica en Colombia estimulan prácticas de planeación fiscal agresiva. Además, se identifican debilidades en la capacidad de fiscalización de la DIAN, lo cual permite que persistan prácticas elusivas sin consecuencias significativas. Aunque existen normas como la cláusula antiabuso (art. 869 del Estatuto Tributario), sanciones económicas y el rol del revisor fiscal, estas no siempre son suficientes para frenar la elusión. El estudio concluye que es urgente fortalecer los mecanismos de control fiscal, cerrar vacíos legales y fomentar una cultura ética de cumplimiento. La contabilidad debe ser vista como una herramienta para la transparencia financiera, no como un medio para evitar impuestos.
AUTOR(ES)
Andrea López Lizarazo
John Hernando Escobar Rodríguez
María Alexandra Castro Rico