Menú Cerrar

“LA MANO QUE MUEVE LA CUNA ES LA MANO QUE MUEVE AL MUNDO”

DOI: https://doi.org/10.33881/IBR0003

A la filósofa Sophie Scholl (1940) se le atribuye la frase que titula el presente texto. Ella, fue una mujer alemana, que además de filósofa era bióloga, y encarnó una fuerte resistencia al régimen nacional socialista, razón por la cual fue ejecutada por los nazis en 1943. Fue una mujer activa políticamente en un momento y escenario histórico profundamente sensible, interpeló una estructura dominante, reflexionó sobre ella para poder transformar la realidad imperante, así el costo sobre esta lucha, fuese la muerte. para leer mas…

Autor(es):

  • María Isabel Erazo Cortés

3 Comments

  1. Jaime Alberto Méndez Castillo

    Este tema que propone María Isabel en el Ibero Report, es una de las grandes preocupaciones de la Salud Pública que se ha puesto en tensión en las últimas décadas en América Latina, y que cobra mucha más relevancia en estos momentos en los que el mundo atraviesa por una de las pandemias más largas de la historia, provocada por el virus SARS Cov-2. Hay dos textos que quisiera poner en consideración para quienes deseen profundizar en el particular, que vienen muy bien para comprender la problematización que hace María Isabel en el documento, a la luz de la pandemia por COVID-19 en la que claramente se profundizaron las inequidades alrededor del género y el cuidado. El primer texto, es una tesis doctoral titulada “Política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación e inequidad de género” de Amparo Hernández Bello. El segundo se denomina “Economía del cuidado. Reflexiones para un feminismo decolonial” de una gran amiga, economista de la Universidad Nacional de Colombia, que desde hace años reside en Argentina y hoy es directora de la Maestría en Economía de la Universidad Nacional de General Sarmiento en Provincia de Buenos Aires.

    Nuevamente hago expresa mi admiración por estas publicaciones que se están haciendo en IBERO y que nos convoca a todas las facultades a pensarnos estos temas que atraviesan nuestras profesiones.

    Saludos

  2. Valeria Sofia Ramirez Gutierrez

    El artículo presentado por Erazo contiene una discusión muy interesante que lleva a deconstruir la manera en que se han entendido y se entienden las relaciones de cuidado y los roles de género, además de reflexionar estos conceptos con la actual coyuntura. Resultó interesante ver cómo la discusión parte de una frase tan interesante y poderosa, que no es cuestionada en el día a día. Ya que el tema gira a partir de esa capacidad y facultad que tiene aquel que cría, o la persona que “mece la cuna”, resultó muy fascinante observar, el rol primordial que tiene esta persona en la socialización de ideas, conceptos y significados de mundo. No obstante, Maria Isabel Erazo presenta diferentes cuestiones, que permiten observar, en qué momento pierde esta mano su poder, o incluso si esa mano tiene poder alguno, poniendo en juego las relaciones sociales y la participación en la vida pública.

  3. NICOLAS CASTILLO

    En mi opinión, uno de los fragmentos más reveladores del texto fue aquel en el que se revela la relación entre el cuidado y el capitalismo. Entiendo que esta misma reflexión fue la que condujo, en su momento, a que Scholl señalara que la “mano que mueve la cuna es la mano que mueve al mundo”, pues es esa mano, a través del cuidado, la que se encarga de producir ciudadanos en condiciones óptimas para el trabajo. Esta frase, sin embargo, y con las reflexiones acerca de las desigualdades impuestas por los roles de género, sirve para poner en discusión aquella división injusta de las tareas de cuidado entre hombres y mujeres, que se ha dado por “natural” por mucho tiempo, pues tales tareas han recaído desmedidamente sobre las mujeres, haciéndolas más proclives a experimentar innumerables formas de violencia. El texto es entonces un llamado a entender que la mano que mece la cuna no tiene que ser exclusivamente femenina, sino que, para avanzar como sociedad, debemos entender que las taras de cuidado dentro de una familia tienen que ser compartidas y que por ahí podría empezar el cambio de una problemática más grande, considerada asunto de salud pública, que es la de las violencias basadas en el género hacia las mujeres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *